⚾ Jugadores afrolatinos reciben reconocimiento de la MLB
El impacto latino en el béisbol de las grandes ligas

El béisbol en los Estados Unidos se conoce como un pasatiempo nacional. Sin embargo, al sur de la frontera, era una pasión a tiempo completo para muchos en América Latina. Para 1864, ya había ligas en Cuba, México, Nicaragua y Venezuela. Hoy en día, los latinos constituyen el 31% de los jugadores en las listas de las Grandes Ligas.
Hasta que Jackie Robinson rompió la barrera del color en 1947, a la mayoría de los latinos no se les permitía jugar en las grandes ligas. Los latinos jugaban para equipos locales y las Ligas Negras. Las Ligas Negras estaban compuestas por jugadores negros y latinos que estaban excluidos de las segregadas Ligas Americana y Nacional. Orestes Minnie Miñoso ayudó a integrar el béisbol de las grandes ligas al convertirse en la primera estrella afrolatina en las grandes ligas.
Esta semana, la MLB anunció que los récords de los jugadores afrolatinos que jugaron en las Ligas Negras finalmente serán incluidos entre los agregados al historial de las Grandes Ligas.
Entre los jugadores más talentosos de las Ligas Negras se encontraban los afrolatinos Cristóbal Torriente y José Méndez, ambos nacidos en Cuba. La influencia de América Latina en el deporte del béisbol se demostró en el primer Clásico Mundial de Béisbol que se celebró en marzo de 2006, el cual fue organizado para que 16 equipos compitieran entre sí. De los 16 equipos, seis eran de América Latina: México, Panamá, Cuba, Venezuela, República Dominicana y Puerto Rico.
En el béisbol profesional, 19 de los 30 equipos ofrecen programación de radio en español para su audiencia. A lo largo de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, los juegos están disponibles en español a través de ESPNdeportes, ESPN+, ESPN2, así como en cada área regional que ofrece su programación local para los juegos.